Puntuación En Un Guión Teatral

Puntuación en un guión teatral

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para: 
Estructurar un texto. Delimitar las frases y los párrafos. Hacer énfasis en las ideas principales. Ordenar las ideas secundarias. Eliminar ambigüedades. El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de lasunidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto. 
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación. 
Sin embargo, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto de uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores. Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licenciasortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que sin embargo expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra...

En los punto y coma(;), bajo la entonación; En las comas(,) y los puntos(.) subo la entonación; si las comas se repiten seguidamente, se le llama cadencia o suma(,aaa, bbb, ccc.), es decir que sube la entonación hasta el punto; en los puntos suspensivos(...), la ultima bocal se alarga, en caso de consonante, corto la frase y alargo el silencio; en los paréntesis, cambio el tono (quiebre) y uso el subtexto como apoyo; en los dos puntos(:), bajo la entonación y hago una pausa mas prolongada que la del punto; el signo de admiración (!) es aprobación o protesta, si este solo se encuentra al final de la frase, es donde tenemos que dar la intención.

 

 "La voz como expresión del actor"

 

  • Sonantes (M, N, L, R) : una sonante (o sonorante) es un sonido del habla que se produce sin turbulencia en el flujo de aire al atravesar el tracto bucal
  • Labiales (P, B) : Las labiales son consonantes articuladas con ambos labios (articulación bilabial) o con el labio inferior y los dientes superiores (articulación labiodental).
  • Sibilantes (S, X, Z, C)que se pronuncia como una especie de silbido
  • Sibilantes arrastradas (LL, Y) : que se pronuncia como una especie de silbido prolongado
  • Oclusiva (CH) : es un tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación. El término consonante plosiva se reserva para las oclusivas orales (no nasales), aunque algunos autores clasifican sonidos nasales como [m] o [n] no entre las oclusivas, sino entre las continuantes nasales, porque aunque en el tracto vocal si se bloquea el paso del aire por un instante, se permite que parte del aire salga por la nariz.
  • Oclusiva sorda (D) : se pronuncia produciendo una oclusión del flujo de aire con ambos labios, y luego liberándola, de tal modo que el aire escape por la boca y no por la nariz; al mismo tiempo, las cuerdas vocales vibran.
  • Oclusiva sonora (T) : La consonante plosiva u oclusiva bilabial sonora es un sonido consonántico presente en numerosos idiomas; La plosiva bilabial sonora se pronuncia produciendo una oclusión del flujo de aire con ambos labios, y luego liberándola, de tal modo que el aire escape por la boca y no por la nariz; al mismo tiempo, las cuerdas vocales vibran.
  • Dentales (F) : se utiliza labio y dientes para su pronunciación
  • Explosivas (K, Q) : El aire es bloqueado por un momento, y luego liberado. En Castellano, corresponden a las consonantes
  • Explosivas continuas (J, G) : El aire es bloqueado por un momento, y luego liberado en flujo continuo

https://literaturayteatro-mercedes.blogspot.com/p/blog-page_9.html