GESTUALIZACION

 

LAS FORMAS

Hay muchas formas en que los humanos y los animales gesticulan para querer decir algo o expresar un estado.

La gesticulación es un estado de expresión visual que a veces se refuerza con sonidos trasformados en palabras o expresiones guturales.

La gesticulación no solo se hace utilizando los músculos del rostro, también se gesticula con todo el resto del cuerpo.

En la gesticulación suele utilizarse también elementos externos para reafirmar la expresión.

Por ejemplo:

En la aviación el guía de playa gesticula sus brazos porque en las manos tiene una varilla con un circulo de chapa o plástico que según los movimientos y los giros le dirán al conductor del avión como tiene que dirigirse.

En las carreras de autos o motos el banderillero agita desenfrenadamente una bandera indicando el final y a su ganador.

  

LA EXPRESIÓN VISUAL

 

 

Cuando gesticulamos expresamos lo que nuestro conciente quiere decir pero también puede existir otra lectura sobre nuestro inconciente.

¿Es verdad que gesticular demasiado es sinónimo de inseguridad?.
Eso depende, en la vida real, cuando alguien gesticula demasiado, es porque esta nervioso o no sabe que es lo que quiere decir, tal vez si se entiende como inseguridad, pero.......¿ que persona, aún la más segura no gesticula cuando esta nerviosa?
Además también depende de la personalidad de la persona, ya que hay varios que incluyen muchos gestos al hablar sin estar nerviosos!!

  

Se afirma que la televisión emite en los chicos una acción especial por hiper información, en cuanto a expresión, es por eso que vemos a los niños de ciudad, ser mucho mas expresivos que los de campo adentro, no solo por la velocidad de la palabra si no también por la gesticulación en la expresión de esa misma palabra.
  

En la comunicación verbal, aunque es importante lo que se dice, también es muy importante como se dice.

A veces no se ofende por lo que se dice (referido al texto ) , sino por como se dice (referido al tono de la voz) o también con que gestos se acompañan.

Por eso tengamos en cuenta que a la hora de hablar es tan importante la letra como la música y los gestos que lo acompañen.

Y aún es más importante cuando no está delante nuestro interlocutor (como es el caso del teléfono).

  

GESTUALIDAD X3

 

 

Consideramos que hay tres clases de gestualidad

 

1-Voluntaria

2-Automática

3-Inconciente

  

Las dos primeras son controladas por nuestra mente mientras que la tercera es totalmente involuntaria y no nos damos cuenta que la generamos.

    

GESTUALIDAD VOLUNTARIA

 

   

 

Si vemos a una mama con su recién nacido le sonreiremos primero y luego le diremos con nuestra mejor bella sonrisa lo hermoso que es el bebe.

Estos gestos por el hecho de ser controlados , los utilizamos para reforzar nuestras palabras, solemos utilizar para ello músculos de nuestro rostro. los podemos controlar en forma y en duración, porque sabemos que si en el caso de la señora con el bebe, prolongamos la sonrisa o la exageramos , la señora puede llegar a tomarnos como un loco desorbitado.

 

GESTUALIDAD AUTOMÁTICA

 

 

 

Son aquellas donde generamos movimientos musculares automáticos, muy apropiados a lo que queremos.

Decir si o no suele estar acompañado de un movimiento de cabeza de arriba a bajo para el si o de izquierda a derecha para el no. Y si queremos remarcar la afirmación o negación utilizaremos enfáticamente los brazos con algún movimiento brusco.

 

GESTUALIDAD INCONCIENTE

  

  

Esta gestualidad genera movimientos nerviosos ya sean de cabeza o cuerpo que nos indican otra cosa adicional a lo que estamos diciendo.

La ciencia moderna utilizo la investigación de la gestualidad inconciente para determinar mentiras o engaños.

Es común decir que si alguien afirma algo y simultáneamente en forma inconciente se rasca la nariz significaría que esta mintiendo.

Ese movimiento no controlado por el conciente sale del subconsciente.

   

Tus movimientos te delatan

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción acerca de la persona con la que está interactuando.

Cuando conversas con una o varias personas, reflejas y envías miles de señales y mensajes a través de tu comportamiento. Así que presta atención y sácale provecho a los siguientes datos, porque tanto en tu vida laboral como en la personal, te serán de gran provecho.
  
EL ACTO Y LO QUE REFLEJA

 

 

 
Acariciarse la quijada - Toma de decisiones
Entrelazar los dedos - Autoridad
Dar un tirón al oído - Inseguridad
Mirar hacia abajo - No creer en lo que se escucha
Frotarse las manos - Impaciencia
Apretarse la nariz - Evaluación negativa
Golpear ligeramente los dedos - Impaciencia
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás - Seguridad en sí mismo y superioridad
Inclinar la cabeza - Interés
Palma de la mano abierta - Sinceridad, franqueza e inocencia
Caminar erguido - Confianza y seguridad en sí mismo
Pararse con las manos en las caderas - Buena disposición para hacer algo
Jugar con el cabello - Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Comerse las uñas - Inseguridad o nervios
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso - Aburrimiento
Unir los tobillos - Aprensión
Manos agarradas hacia la espalda - Furia, ira, frustración y aprensión
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie - Aburrimiento
Brazos cruzados a la altura del pecho - Actitud a la defensiva
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados - Abatimiento
Manos en las mejillas - Evaluación
Frotarse un ojo - Dudas
Tocarse ligeramente la nariz - Mentir, dudar o rechazar algo

 

  

LA GESTUALIDAD REGIONAL

 

 
  

Los gestos que acompañan a nuestro lenguaje son distintos dependiendo de los idiomas

Un ejemplo de acción regional acompañada a la palabra, es la gran diferencia entre el gesto que se hace al decir «yo» en español y japonés,

En el español se señala al corazón y en el japonés a la nariz.

  

Muchas veces las diferentes culturas emplean los mismos gestos, pero con un significado totalmente diferente.

Sacar la lengua es considerado una señal de mala educación, entre nuestros niños, pero en el sur de China moderna, una rápida exhibición de la lengua significa turbación; en el Tibet, representa una señal de educada cortesía, y los habitantes de las islas Marquesas sacan la lengua para negar.
Resulta obvio que una persona que visita un país extranjero puede encontrarse ante un problema embarazoso si emplea un gesto que no corresponde a la cultura local.

   

Los buenos profesores de idioma enseñan también parte de la cinesis de una lengua, al mismo tiempo que enseñan su vocabulario.

 

 

LA GESTICULACIÓN ANTES QUE LA PALABRA

 

 

  

Desde los primeros meses de vida se utiliza el lenguaje no verbal para manifestar necesidades, expresar sensaciones y sentimientos

Un estudio indica que los padres que gesticulan de forma significativa, ayudan a que sus niños desarrollen sus capacidades para el lenguaje y la comunicación.

 

En el año 1982, las psicólogas Linda Acredolo y Susan Goodwyn ya habían descubierto que los bebés usan de forma espontánea gestos simples para representar palabras que aún no son capaces de decir. Por ejemplo, pueden olfatear para referirse a una “flor”, jadear para mostrar un “perro” o agitar sus brazos para indicar “pájaro”.

  

Para enseñarles a los bebés a hablar, no es suficiente con pronunciar palabras enfrente de ellos. Hay que gesticular, como apuntando con el dedo o despidiéndose y saludando con la mano, Cualquiera que haya visto a un bebé alzando los brazos para pedir que lo carguen sabe que los chiquitos aprenden a comunicarse antes de aprender a hablar. Realizar gestos físicos también parece ser indicador de una habilidad para armar oraciones, ya que los niños comienzan pronunciando una palabra y agregándole un gesto para la segunda.

 

Los investigadores, que publicaron su estudio en la revista Science, concluyeron que es muy beneficioso para el desarrollo del habla de los niños, que sus padres comiencen a hablar “con las manos”, que realicen actos como mover la cabeza para expresar que si o que no, o agitar los brazos si queremos indicar que algo “vuela”.

  

Los niños y niñas de alrededor de 14 meses usan en promedio 21 gestos y 13 palabras diferentes, mientras que sus padres utilizan 40 gestos y mas de 350 palabras distintas.

Luego de evaluar niños durante 3 años, los investigadores concluyeron que los niños cuyos padres gesticulaban mas, poseían un vocabulario mas amplio que sus pares.

Los investigadores dicen que, si bien la cantidad de tiempo que pasa un padre hablando con su hijo es de obvia importancia para aprender a hablar, los gestos también parecen desempeñar un papel importante.

 

La Dr. Meredith Rowe que participo en este estudio dijo que era "llamativo" que si bien la utilización de esta técnica no produce resultados aparentes sobre el número de palabras que los niños conocían a los 14 meses, afecta claramente el vocabulario cuando rondan los 4 años.

Alentar a padres e hijos a hablar gesticulando y moviendo las manos es una forma sencilla de ayudar a los niños a comunicarse mas y a estar mejor preparados para la escuela.

La investigación ha mostrado, además, que los niños de familias con mayor nivel socioeconómico ven favorecida su capacidad para adquirir riqueza en el lenguaje. Esta característica ya se había comprobado en anteriores investigaciones. En ellas se asegura que las familias con mayores ingresos y nivel educativo hablan más con sus hijos y con frases mucho más complejas, lo que les permite enriquecer el vocabulario a edades mucho más tempranas.